OBJETIVO DEL PROYECTO HUÉRFANOS DEL ÉBOLA.

Salesianos Alcalá. ONG Jóvenes y Desarrollo.

El proyecto "Huérfanos del Ébola" pretende ayudar a los misioneros salesianos para que puedan llevar a cabo su tarea de proporcionar alimentación, acogida, educación y cariño a los niños que han quedado huérfanos por culpa del ébola, niños que son rechazados por sus comunidades al considerarlos embrujados por haber sobrevivido al ébola, y permitirles labrarse un futuro como personas.

Además, este proyecto tiene como objetivo mostrar la situación de nuestros hermanos en África, sensibilizar a nuestra comunidad local y facilitar nuestra respuesta a esa situación mediante la cooperación solidaria, contribuyendo a crear de este modo una comunidad que viva su ser cristiano con autenticidad.

sábado, 19 de marzo de 2016

El ébola se resiste a desaparecer de África

La detección de dos casos en Guinea demuestra que la enfermedad no está erradicada
Fuente: El País
Fecha: 18 Mar 2016

Un día ha durado la declaración oficial de que África estaba libre de ébola. Si el jueves se consideró cerrado el último brote de Sierra Leona, hoy se ha sabido que hay dos casos positivos en Guinea. Se trata de dos personas de Koropara, en la prefectura de Nzérékoré, que presentaban síntomas como vómitos y fiebres. Además, tres de sus familiares han muerto de lo que ahora se sospecha que era ébola. Guinea había sido declarado libre del virus el 29 de diciembre del año pasado.

Según relata la Organización Mundial de la Salud (OMS), las autoridades guineanas alertaron el miércoles de que había unos casos sospechosos en esta región, y enviaron a un equipo médico. Los afectados son una mujer y su hijo de cuatro años. 

La reaparición de la enfermedad no ha sorprendido a las autoridades locales ni a la OMS, que ya habían alertado de que podían esperarse algunos brotes. Lo importante, afirman, es que los sistemas de detección funcionen, para controlarlos lo antes posible.

El Gobierno va a enviar vacunas a la región

No es la primera vez que un país declarado libre de ébola sufre un rebrote de la enfermedad. Le ha pasado ya a Sierra Leona y Liberia. El anuncio de que un brote está controlado se emite cuando pasan 42 días sin que aparezcan nuevos casos. Se toma este tiempo porque es el doble del periodo de incubación del virus. Así se asegura que la cadena de transmisión se ha roto. Con la información que se maneja, se supone que un infectado puede tardar 21 días en mostrar síntomas, que es cuando puede contagiar a otras personas.

Las autoridades de Guinea han informado de que van a llevar vacunas contra el virus a la zona. Estos medicamentos estaban en pleno periodo de pruebas cuando la epidemia empezó a remitir, lo que impidió acabar los estudios. Hasta ahora se ha visto que no tienen efectos secundarios, y habían arrojado tasas de protección del 100%, pero estos datos deben confirmarse con en sayos a mayor escala. Además, no se podía descartar que esa eficiencia no fuera debida solo al medicamento, sino a otras medidas, como a la formación en el manejo de enfermos y cadáveres.

No se sabe la causa de esta reaparición del virus. Aparte de un posible contagio de animales o de que quedaran personas enfermas sin diagnosticar, en este brote se ha aprendido que el virus se mantiene en los fluidos corporales más allá de esos 42 días de precaución, y que puede reaparecer a partir de la infección en el ojo o el líquido cefalorraquídeo, y transmitirse por vía sexual.


Este brote de ébola comenzó en diciembre de 2014, se conoció en abril de 2015 y, desde entonces, ha afectado a más de 28.000 personas, de las que han fallecido 11.300.
La eficacia de los anticuerpos de ébola en supervivientes aumenta con el tiempo

Un nuevo estudio realizado por los hospitales madrileños 12 de Octubre y La Paz-Carlos III indica que la capacidad de los anticuerpos de ébola de frenar la enfermedad aumenta con el tiempo. Tras analizar muestras de tres pacientes curados han comprobado que los anticuerpos presentes en su plasma son más eficaces nueve meses después del brote.

El estudio de las muestras de tres pacientes que superaron el actual brote de ébola ha permitido comprobar la calidad de los anticuerpos presentes en su sangre entre dos y nueve meses después de la infección. Los resultados de este trabajo español, publicado en la revista Virus Research, indican que la respuesta inmunológica aumenta con el tiempo, es decir, que los anticuerpos son más capaces de neutralizar el virus con el paso de los meses.

Este descubrimiento ayudará a elegir el mejor momento para que los pacientes curados puedan donar plasma, que puede ser utilizado para tratar a enfermos en la fase aguda de la patología.

El estudio se ha llevado a cabo con un modelo seguro de la variante Makona de este virus, diseñado en el Laboratorio del Hospital 12 de Octubre, y con plasma sanguíneo de tres pacientes que han superado esta enfermedad, cuyo seguimiento se realiza en La Paz-Carlos III.

SE ABRE UNA NUEVA LÍNEA DE TRABAJO

Los investigadores de ambos centros sanitarios han abierto una nueva línea de trabajo para comprobar si la acción neutralizante de los anticuerpos para Makona también es efectiva en la variante Mayinga, surgida en 1976. En este segundo caso, la capacidad de proteger al organismo es inferior a la que se desarrolla con el brote actual.

La principal diferencia entre ambas variantes del virus del Ébola se encuentra en la envoltura externa del virus, la proteína GP. En el Makona presenta una secuencia genómica un 3% diferente a la del Mayinga y Kikwit (brote de 1995). Esta proteína es un factor determinante para la entrada del virus del Ébola en las células y es el componente viral de las dos posibles vacunas contra esta enfermedad, que han mostrado resultados prometedores en modelos animales.

SUPERVIVENCIA EN ÁFRICA Y OCCIDENTE

Un nuevo estudio publicado en la revista The New England Journal of Medicine describe el manejo hospitalario de los 27 pacientes atendidos en Estados Unidos y Europa con el virus del Ébola, incluidos los tres casos españoles que recibieron tratamiento en el Hospital La Paz-Carlos III.

En la publicación participan siete especialistas de Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical del Hospital La Paz-Carlos III, así como investigadores del Centro Nacional de Microbiología.

En la publicación se constata que la supervivencia en estas zonas es del 81,5%, lo que significa que la mortalidad (18,5%) es mucho menor que la reportada en África, que se encuentra entre el 50% y el 70%.

Además, se evidencia la importancia del tratamiento de soporte del paciente infectado por el virus, que consiste en una intensa hidratación intravenosa, corrección de las alteraciones electrolíticas, apoyo nutricional, además del empleo de cuidados críticos de vías respiratorias y fallo renal. También se abordan las dudas planteadas sobre los tratamientos experimentales.